Control en Tanques Espesadores de Relaves Mineros: Factor Clave en la Recuperación de Agua de Proceso.
Uso del Agua e el Procesamiento de Minerales
En el procesamiento de minerales se utilizan grandes cantidades de agua
en las etapas de molienda y clasificación. Parte de esta agua se recupera de
las colas o relaves finales, en tanques espesadores (sedimentación
por gravedad), la cual es reutilizada nuevamente en el proceso.
Figura 1. Variación del contenido de agua
durante las diversas etapas del proceso, % volumen
Sedimentación, Clarificación y Espesamiento
Las separaciones de clarificación se caracterizan por
sedimentación que tiene lugar sin que haya una interfase claramente definida
entre el líquido limpio y el sedimento, y como consecuencia, la capacidad está
limitada por la cantidad de sólidos que puede ser aceptada en el derrame. El rendimiento,
por lo tanto, es característico de un clasificador húmedo y puede analizarse
óptimamente como tal. Las operaciones de espesamiento, por otra parte, se
caracterizan por una interfase líquido claro/sedimento y la capacidad está
limitada por las condiciones de descarga inferior
En la actualidad el recurso del agua demanda una gestión más sostenible
por parte de la industria en general, y la minería en particular. Entre las
opciones de Retención de valor (ReX) que propone la Economía
Circular 3.0 que ya han sido adoptadas por la industria minera se
encuentra la R1 Reducir, la cual implica la disminución sostenida
del consumo de insumos que son críticos para el procesamiento de minerales,
tales como el agua.
La experiencia chilena muestra que en los últimos años
la cantidad de agua utilizada por tonelada de cobre producida, conocida también
como coeficiente unitario (expresada típicamente en m3 por tonelada de mineral),
ha disminuido significativamente para la concentración de minerales, que es la
forma de procesamiento de cobre que más agua utiliza, alcanzando tasas de 0.45
m3/t en 2017
Figura 2. Reducción del consumo de agua
por tipo de operación minera
Información publicada en le medio digital Minería en México (Noviembre
2022) indica que empresas como Grupo México e Industrias Peñoles hacen uso en
sus operaciones de aguas recirculadas, es decir, recuperadas en diversas etapas
de sus procesos, en un 76% y 54%, respectivamente.
a)
Conventional
b)
High Rate (High Capacity)
c)
High Density
d)
Paste
El término High Rate o High Capacity, refiere a los espesadores que manejan una alta tasa de procesamiento y permiten una optimización de la floculación (proceso fundamental que se usa para facilitar la agregación de pequeñas partículas en un líquido o solución para formar grupos más grandes, conocidos como flóculos).
Figura 3. Tipo de tanques espesadores (Deep Cone es
marca registrada de FLS)
The conventional thickener consists of a cylindrical
tank, the diameter ranging from about 2 to 200 m in diameter, and of depth 1-7
m. The clarified liquid overflows a peripheral launder, while the solids, which
settle over the entire bottom of the tank, are withdrawn as a thickened pulp
from an outlet at the center
Figura 4. Esquema de un tanque espesador
Figura 4. Zonas de concentración en un
tanque espesador
Las dos funciones principales de
un espesador son:
- Producir un derrame clarificado.
- Entregar un bajoflujo espesado a la concentración (%sólidos peso/peso) requerida.
Para un rendimiento dado, la capacidad de
clarificación está determinada por el diámetro del espesor, ya que el área
superficial debe ser lo suficientemente grande para que la velocidad ascendente
del líquido sea en todo momento menor que la velocidad de sedimentación de la
partícula de sedimentación más lenta que se va a recuperar. El grado de
espesamiento producido se controla por el tiempo de residencia de las
partículas y, por lo tanto, por la profundidad del espesador
Operación y Control en Tanques Espesadores
La operación de un espesador involucra mantener un balance entre las
siguientes variables: flujos de alimentación, derrame (overflow) y descarga
(underflow) así como de sus respectivas concentraciones (% Sólidos pesos/peso).
The feed stream generally enters the feed well at a
speed of about 15 m/min but this would depend on its characteristics, such as
concentration (liquid/solid ratio), particle size, particle shape and viscosity. The characteristics
of the overflow and underflow streams depend on the sedimentation time and
particle properties such as specific gravity, shape, size and wettability. If the particles are very small,
the associated surface charge or zeta-potential is of importance. Flocculants
play an important role in affecting the surface charge on particles and help to
accelerate or reduce the rate of sedimentation by dispersion or agglomeration
·
Nivel de cama de sólidos
·
Flujo másico de alimentación
·
Dosificación de floculante
·
Torque
·
Flujo volumétrico en underflow
·
Turbidez
·
%Sólidos en underflow
Figura 5. Principio de control del
optimizador de espesador de Metso
Figura 6. Diagrama esquemático de área de espesamiento
Figura 7. Interfase de control del sistema
Figura 8. Estados operativos
Figura 9. Comportamiento del torque respecto a su punto de
ajuste
La mejora se vio reflejada en el envío de agua de la
pileta de recuperación de la presa de jales hacia la planta concentradora,
antes de implementar la nueva estrategia de control, el flujo de llegada era de
103,680 m3/mes y una vez en operación se redujo a 73,780 m3/mes,
es decir, una disminución del 28.84%. Por su parte, las horas de operación de
la bomba de envío bajaron de 299 horas/mes a 261 horas/mes, lo que representó
una disminución de 12.71%. En términos de consumo de agua recuperada de la
presa de jales por tonelada molida, éste disminuyó de 0.480 m3/ton
a 0.331 m3/ton, es decir, un
31.04%
· Se dejó de depender de otras variables, tal es el caso de la densidad, la cual presentaba dificultades para medir adecuadamente, generando inestabilidad a la operación.
· Se aprovecharon los conocimientos y fortalezas técnicas desarrolladas por el capital humano producto de la capacitación recibida en los cursos referentes al tema de control de procesos y sistemas expertos.
· Se estableció precedente para futuras adecuaciones y mejoras al actual sistema o al desarrollo de nuevas y más robustas estrategias de control.
Referencias
Cisternas, L., Gálvez, E., Rivas, M., & Valderrama, J.
(2021). Economía Circular en Procesos Mineros. Santiago, Chile: RIL
Editores.
Gupta, A., & Yan, D. S. (2016). MIneral Processing:
Design and Operations. Elsevier.
Kelly, E. G. (1990). Introducción al Procesamiento de
Minerales. CDMX: Limusa.
Santana, V. (2012). Optimización de la Recuperación de
Agua de Proceso mediante el Control del Torque en Tanques Espesadores.
Fresnillo, Zac., Méx.
Wills, B. A. (2016). Mineral Processing Technology.
Comentarios
Publicar un comentario