Recuperación de Agua en Underflow de Hidrociclones.
Los Hidrociclones (también
llamados simplemente Ciclones) son equipos ampliamente utilizados en el
procesamiento de minerales. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
·
Clasificación
·
Deslamado
·
Dewatering
Figura 1. Representación del
funcionamiento de un hidrociclón
Los Hidrociclones no realizan una
separación perfecta, por lo que del total de sólidos que ingresan en la
alimentación, una parte de partículas gruesas (que deberían salir por el underflow),
salen por el rebalse u overflow. De igual forma, material fino que debería
reportar al overflow, sale por el underflow. Lo anterior se le conoce como Corto
Circuito (de partículas gruesa y finas, respectivamente).
Figura 2. Corto circuito de partículas finas en un hidrociclón
Como el flujo que se alimenta al
hidrociclón es una pulpa (mezcla de mineral molido y agua) a un
determinado %sólidos(peso/peso), la mayor cantidad de agua sale por
el overflow y una menor cantidad reporta al underflow, de tal manera que
podemos hablar de una determinada Recuperación de Agua (conocida
también como Alpha Water) en la descarga o underflow, es decir,
el % de masa de agua que reporta en el bajoflujo del ciclón respecto al total de
masa de agua alimentada, expresada por la fórmula siguiente.
Donde Wu
y Wf son las masas de agua en la Alimentación y en el underflow,
respectivamente.
La Recuperación de agua en el bajoflujo
del ciclón está relacionada a la recuperación de partículas finas que
reportaron al underflow debido a que son arrastradas por el agua contenida en
la fracción gruesa que va al bajoflujo.
La fracción por cortocircuito consiste principalmente de
partículas finas que son arrastradas por el agua que es desviada al bajoflujo
en el proceso de clasificación. La recuperación de agua debido a bajoflujo, R
(agua), a menudo da un estimado aproximado de la fracción por cortocircuito de
sólidos en el bajoflujo
La eficiencia de clasificación de
un hidrociclón se representa mediante el gráfico conocido como Curva de
Partición (Curva de Eficiencia) la cual relaciona la fracción del peso o
masa de cada tamaño de partícula alimentado que sale en el underflow para un
determinado tamaño.
It is observed in constructing the partition curve for a
cyclone that the partition value does not appear to approach zero as particle
size reduces, but rather approaches some constant value. To explain, Kelsall
(1953) suggested that solids of all sizes are entrained in the coarse product
liquid, bypassing classification in direct proportion to the fraction of feed
water reporting to the underflow
Figura
3. Ejemplificación de curvas de eficiencia y alpha water (multotec canada
ltd)
Para ejemplificar lo anterior, si
la alimentación al hidrociclón contiene16 t/h de material de un determinado
tamaño y 12 t/h salen por el underflow, entonces el % recuperado de ese tamaño
es 75% (12/16 = 75), sin embargo, si un 25% del agua alimentada (Alpha Water
= 25%) también sale por el bajoflujo, entonces un 25% del tamaño alimentado
hará corto circuito, de tal manera que 4 t/h (el 25% de las 12 t/h) no
estuvieron sujetas a la clasificación, sino solo 8 t/h. Por lo anterior, la Recuperación
corregida será 67% (8/12 = 67).
Figura 4. Ejemplificación de curvas de eficiencia actual y corregida
En la gráfica de Eficiencia del
Ciclón podemos identificar el tamaño de partícula que tiene 50% de probabilidad
de irse al overflow o al underflow, el cual es conocido como d50.
Cuando se realiza la corrección
de la curva de eficiencia, se tiene entonces el d50 corregido
(d50c).
La Recuperación de Agua (Alpha
Water) en el bajoflujo puede reducirse mediante el uso de un ápex o spigot
de menor diámetro y/o incrementando la dilución en la alimentación (disminución
del %sólidos).
En la tabla 1 se muestra el efecto
de diversos rangos de recuperación de agua sobre la clasificación en los
hidrociclones.
Tabla 1. Recuperación de agua en underflow y su efecto en la clasificación (minpro consultants)
Referencias
- Metcom Consulting LLC. (2005). Rendimiento del Hidrociclón.
- Wills, B. A. (2015). Mineral Processing Technology.
Comentarios
Publicar un comentario